De chavales nos enseñaron que el Turia, Júcar, Segura y
Almanzora tenían estiajes tan fuertes que pasaban la mayor parte del año secos. Sus desembocaduras se podían mover varios
kilómetros de un año para otro, que las lluvias solían ser torrenciales
provocando riadas que arrasaban hasta el mar todo lo que estuviese en su cauce. La falta de arbolado y los montes próximos
acentuaban estos fenómenos ya descritos, y escritos, por los Romanos cuando
dominaban la Península. Por estas
enseñanzas de la infancia si algo me ha llamado siempre la atención de la costa
mediterránea es como se han empeñado en construir bloques de viviendas creando
muros de contención paralelos a la costa, por maximizar beneficios se olvidaron
del enemigo principal de toda construcción: el agua.
Independientemente que nos creamos o no lo que se escribe
sobre el cambio climático está asegurado por la historia que cada cierto número
de años tenemos descargas de aguas torrenciales por encima de 100 litros/m2
en una hora, y si fuésemos sensatos y se legislase para proteger al ciudadano
todo plan urbanístico debiera tener en cuenta y prever estas lluvias
torrenciales que tarde o temprano llegan.
Dicho esto, SXXI, tiempo de la informática y la IA, ¿qué
sucedería en La Rioja ante una descargas de agua de estas características? (Aparte de acusarse recíprocamente entre
todos los partidos y todos los políticos culpando siempre al otro). Pues sólo hay que echar un vistazo al mapa de
zonas inundables de La Rioja y ver qué hay en los cauces de los ríos, tanto el
Ebro como eje principal como sus siete afluentes Riojanos que descargan hacia
el valle en unas horas todo el agua que cae en la Sierra.
No me cabe la menor duda que la CHE, Consejerías y Ayuntamientos están intentando poner un poco de orden en construcciones nuevas impidiendo incluso la construcción de muretes de vallado, pero si miramos en detalle el mapa tenemos los cauces de los ríos y sus zonas inundables llenas de viviendas, legales o no, que en caso de una riada simplemente se las llevará por delante sin compasión, no hace falta que salgáis de casa, con Google Maps podéis verlo cómodamente desde el sofá.
Los de la capital os lleváis la palma, el Aeropuerto está en
zona inundable, todas las instalaciones del Adarraga, Las Norias, La Plaza de
Toros, El pozo cubillas, la Portalada, la Hípica; como en Haro, Briñas,
Briones, Calahorra, Alfaro… que también tienen mucho en zona inundable.
Presas y embalses, a pesar de que tengan detractores, desde
mi punto de vista es la única forma de laminar crecidas y aprovechar los
recursos hídricos; sólo le veo ventajas a poder acumular agua en grandes
cantidades.
Dado lo aficionados que somos en llamar caseta de aperos a
chalets, balsa de riego a las piscinas y suelo urbanizable a los cauces secos; me
gustaría que técnicos, no políticos, me cuenten qué pasaría si tenemos una Dana
así.
SENIOR RIOJANO